fisioterapia fisioterapia Escoliosis idiopática en niños y adolescentes: ¿qué necesitas saber?

Escoliosis idiopática en niños y adolescentes: ¿qué necesitas saber?

escoliosis idiopática

Escoliosis idiopática en niños y adolescentes: ¿qué necesitas saber?

Niño

La escoliosis idiopática es una deformidad tridimensional de la columna y el tronco, cuya causa se desconoce. En griego, el término scolios significa tortuoso, lo que define bien esta patología que provoca una torsión de la columna generalmente recta (o una torsión del tronco) y que puede conducir a deformaciones morfológicas del cuerpo y causar dolor de espalda. Sin embargo, para que se emita un diagnóstico de escoliosis, es necesario poder medir un ángulo de al menos 10 grados en una radiografía tomada de la espalda.

Carole Fortin , fisioterapeuta de CHU Sainte-Justine , tiene una amplia experiencia en el tratamiento de la escoliosis idiopática. Al comienzo de su carrera, fue llamada a trabajar con adolescentes que padecían escoliosis. Preocupada por el sufrimiento psicológico que esta patología provoca en la apariencia física, decide perfeccionar sus conocimientos.

A esto le siguió una formación en rehabilitación postural global, un proyecto de investigación sobre la influencia de la escoliosis en la marcha, un máster en relación con la escoliosis, un doctorado en evaluación de la postura y un posdoctorado en neurociencia para comprender mejor la actividad cerebral relacionada con la postura. . También ha desarrollado una herramienta para evaluar la postura en jóvenes con escoliosis.

En este texto, trata de la escoliosis y quiere hacernos conscientes de la importancia de prestar especial atención al desarrollo de nuestros jóvenes.

La escoliosis idiopática en algunos hechos

La escoliosis idiopática es la forma más común de escoliosis en la adolescencia. Alrededor del 2 al 3% de los adolescentes en Quebec se ven afectados. Las niñas se ven más afectadas por esta enfermedad, mientras que hay una proporción de alrededor de 8 a 9 niñas por cada niño con la patología con un ángulo de más de 30 grados ( Escoliosis idiopática, Stefan Parent, MD, Ph. D., Ste-Justine hospitales ).

Los principales tipos de escoliosis.

  • neurológico : secundario a deterioro neurológico, escoliosis progresiva en niños en crecimiento;
  • congénito : implica deformación de la vértebra, defecto de nacimiento;
  • idiopático : sin deformidad ósea en la base, se establece y es de causa desconocida. Representa el 80% de los diferentes tipos de escoliosis, entre ellos:

    • infantil (0-3 años)
    • el juvenil (3-10 años)
    • el adolescente (10 años hasta el final del crecimiento) 

Las diferentes clasificaciones

  • escoliosis de curvatura única: implica una gran curvatura en la región torácica, toracolumbar o lumbar;
  • Escoliosis de doble curvatura: implica 2 escoliosis mayores en las mismas áreas.

Principales causas y síntomas

La escoliosis es un trastorno multifactorial. Los factores genéticos pueden explicar hasta un 40% de las escoliosis idiopáticas, siendo el resto objeto de diferentes hipótesis, entre ellas ciertos factores desencadenantes:

  • un problema con la melatonina: causando un defecto de señalización que puede estar asociado con la escoliosis. (Akoume et al.  Spine 2010 E601-608;   Azeddine et al.  Clin Orthop Relat R 2007 45-52;  Letellier et al.  Médecine Sciences 2007 910-916 );
  • daño neurológico central: algunos estudios han demostrado diferencias a nivel cerebral en personas con escoliosis (técnica de resonancia magnética funcional (fMRI) de Maguire et al, Spine 1993; Domenech et al., 2010 y 2011).

También hay factores agravantes, que incluyen:

  • factores posturales: implican un defecto en la postura;
  • factores asimétricos: que afectan la tensión y la fuerza muscular (contracción y rigidez) bajo la influencia de la gravedad y el movimiento (ver otras referencias).

Según Carole Fortin, la escoliosis afecta la construcción de la imagen corporal (percepción visual que una persona tiene de su cuerpo). Es importante entender que una persona afectada se mueve constantemente con mala alineación, lo que promueve un falso aprendizaje motor que empeora la escoliosis.

En otras palabras, la mala postura provocada por la escoliosis se vuelve normal para la persona afectada. Así, cuando se corrige esto último, no se siente normal, aunque el joven puede observar visualmente una mejora en su postura.

En cuanto a los síntomas, la escoliosis temprana deforma el cuerpo, pero no causa ningún daño en particular.

  • El 60-78 % de los adolescentes con escoliosis se quejan de dolor de espalda (Sato et al., European Spine Journal, 2010; Landman et al., Spine, 2011; Smorgick et al., Journal of Pediatric Orthopaedics, 2013) .
  • Del 28 al 48 % de los adolescentes sin escoliosis se quejan de dolor de espalda (Jones et al, 2004; Kjaer et al, 2011; Calvo-Munoz et al, 2013).

El dolor físico rara vez es motivo de consulta ya que suele considerarse normal en la adolescencia debido al crecimiento corporal.

Además del dolor, las deformidades asociadas a esta patología pueden afectar la autoestima y la calidad de vida, especialmente en los adolescentes. La escoliosis afecta la apariencia, un aspecto importante en la adolescencia, lo que hace que los jóvenes sean infelices, empujándolos incluso a aislarse de los demás y, en ocasiones, impedir la práctica de actividades.

La escoliosis también puede continuar progresando hasta la edad adulta en un grado por año. La progresión varía según el tipo y la gravedad de la escoliosis de crecimiento tardío. El riesgo es del 30 % para escoliosis de más de 30 grados y del 70 % para escoliosis de más de 50 grados (Weinstein SL. Natural history. Spine. 15 de diciembre de 1999; 24(24):2592-2600) .

Además, en adultos, la escoliosis provoca un dolor de espalda crónico más intenso y frecuente (Weinstein SL, Dolan LA, Cheng JCY, Danielsson A, Morcuende JA. Adolescent idiopathic scoliosis. Lancet. 2008;371:1527- 1537; Weinstein SL, Dolan LA, Spratt KF, Peterson KK, Spoonamore MJ, Ponseti IV. Salud y función de pacientes con escoliosis idiopática no tratada: un estudio de historia natural de 50 años. JAMA. 5 de febrero de 2003; 289 (5): 559 -567). 

Según Carole Fortin, esta patología no debe tomarse a la ligera. El objetivo del fisioterapeuta debe ser llegar lo suficientemente temprano a la evolución de la enfermedad para evitar grandes deformidades y así prevenir dolores, falta de autoestima, etc.

El papel de los padres en la prevención

En el lado de la prevención, los padres juegan un papel muy importante. Incluso si no hay síntomas, los padres deben prestar atención y examinar la postura de su hijo. La edad importante para detectar la escoliosis adolescente es entre los 10 y 12 años o según el pico de crecimiento (11 a 13 años en niñas, 13 a 15 años en niños), por ser la época de mayor riesgo. Aquí hay algunas pistas que pueden ayudar a detectar la presencia de escoliosis:

  • asimetría del ángulo de la cintura;
  • una postura desequilibrada: la cabeza no parece centrada con la pelvis o las nalgas (más de un lado o del otro);
  • una pierna parece más corta que la otra;
  • un desequilibrio de los hombros: un hombro más alto que el otro;
  • un caso de escoliosis en la familia cercana o lejana (importante hacer un control visual cada 6 meses, principalmente entre los 10 y los 12 años).

Antes, la detección de escoliosis era sistemática en las escuelas; mientras que ahora es caso por caso. Sin embargo, cuanto antes se detecte la escoliosis, más fácil será tratarla y minimizar su impacto. Por desgracia, suele ocurrir que cuando el progenitor la detecta, la enfermedad ya se encuentra en un estadio de más de 30 grados, que es relativamente avanzado. Idealmente, el padre debe realizar una evaluación de referencia en su hijo (ver más abajo).

El tratamiento de la escoliosis en fisioterapia

 El tratamiento de la escoliosis mediante fisioterapia está menos reconocido en América del Norte que en Europa. Los tratamientos preferidos hasta la fecha, según el grado de torsión, son:

  • de 15 a 25 grados: observación o fisioterapia preventiva;
  • de 20 a 25 grados: corsé (según el niño y el riesgo de progresión);
  • de 25 a 45 grados: corsé + fisioterapia;
  • más de 45 grados: cirugía.

La clínica de escoliosis de CHU Ste-Justine también ofrece tratamiento preventivo utilizando el  enfoque de reeducación postural global  (RPG), en el que el niño es monitoreado una vez por semana. Como parte de este tratamiento, los fisioterapeutas trabajan, entre otras cosas, con:

  • el enfoque postural: posturas de estiramiento en posición acostada, sentada o de pie, conciencia corporal y ejercicios para integrar correcciones de postura (sentado y de pie) así como en movimiento;
  • el enfoque de rehabilitación del movimiento: corrección de la escoliosis, reaprendizaje del movimiento con corrección de la escoliosis;
  • en presencia de dolor de espalda, el fisioterapeuta buscará comprender el vínculo con la escoliosis o las asimetrías posturales para eliminar cualquier componente doloroso que pueda favorecer el agravamiento de la escoliosis.

Por tanto, el profesional de fisioterapia se implica en la prevención, el cribado y el tratamiento de la escoliosis (ejercicios del dolor, de conciencia y de corrección de la postura).

otras referencias 

Fuentes para el defecto de señalización melatónico

  • Akoume MY, Azeddine B, Turgeon I, Franco A, Labelle H, Poitras B, Rivard CH, Grimard G, Ouellet J, Parent S, Moreau A,. Prueba de detección basada en células para la escoliosis idiopática mediante espectroscopia dieléctrica celular. Lomo 2010 E601-608. 
  • Azeddine B, Letellier K, Wang DS, Moldovan F, Moreau A, 

    Determinantes moleculares de la disfunción de señalización de melatonina en la escoliosis idiopática adolescente. 
    Clin Orthop Relat R 2007 45-52.
  • Letellier K, Azeddine B, Blain S, Turgeon I, Wang DS, Samba Boiro M, Moldovan F, Labelle H, Poitras B, Rivard CH, Grimard G, Parent S, Ouellet J, Lacroix G, Moreau A, 

    Recent progress in the etiopatogenia de la escoliosis idiopática del adolescente y nuevos conceptos moleculares. 
    Ciencias de la Medicina 2007 910-916. 

Fuentes de causas neurológicas

  • Domenech J, Tormos JM, Barrios C, et al. Hiperexcitabilidad cortical motora en la escoliosis idiopática: ¿la distonía focal podría ser un factor etiológico subclínico? Eur Spine J  2010;19:223-30.
  • Maguire J, Madigan R, Wallace S, et al. La actividad refleja de latencia prolongada intraoperatoria en la escoliosis idiopática del adolescente demuestra un procesamiento central anormal. Una posible causa de la escoliosis idiopática. Columna  1993;18 1621-6.
  • Domenech J, García-Marti G, Marti-Bonmati L, et al. Activación anormal de la red cortical motora en la escoliosis idiopática demostrada por resonancia magnética funcional. Eur Spine J  2011;20:1069-78.

Fuentes de factores agravantes

  • Burwell RG, Aujla RK, Grevitt MP, et al. Patogenia de la escoliosis idiopática adolescente en niñas: una teoría neuroósea doble que implica la falta de armonía entre dos sistemas nerviosos, somático y autónomo expresado en la columna vertebral y el tronco: posible dependencia del sistema nervioso simpático y las hormonas con implicaciones para la terapia médica. Escoliosis. 2009;4(24):1-40.
  • Burwell RG, Cole AA, Cook TA, et al. Patogenia de la escoliosis idiopática: el concepto de Nottingham. :. Acta Orthop Bélgica. 1992; 58 (Suplemento 1): págs. 33-58.
  • Perdriolle R, Becchetti S, Vidal J, Lopez P. Proceso mecánico y cartílagos de crecimiento. Factores esenciales en la progresión de la escoliosis. Espinas. 1993;18(3):343-349.
  • Stokes IA. Análisis y simulación de la escoliosis progresiva del adolescente mediante modulación biomecánica del crecimiento. Eur Spine J. Oct 2007;16(10):1621-1628.
  • Veldhuizen AG, Wever DJ, Webb PJ. La etiología de la escoliosis idiopática: factores biomecánicos y neuromusculares. Eur Spine J. 2000;9:178-184.

Fuentes de dolor

  • Landman Z, Oswald T, Sanders J, et al. Prevalencia y predictores del dolor en el tratamiento quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente. Columna 2011;36:825–9.
  • Sato T, Hirano T, Ito T, et al. Dolor de espalda en adolescentes con escoliosis idiopática: estudio epidemiológico de 43.630 alumnos en la ciudad de Niigata, Japón. Eur Spine J 2010;20:274-9. 
  • Smorgick Y, Mirovsky Y, Baker KC, et al. Predictores de dolor de espalda en candidatos quirúrgicos para escoliosis idiopática en adolescentes. J Pediatr Orthop 2013;33:289-92.
  • Calvo-Munoz I, Gomez-Conesa A, Sanchez-Meca J. Prevalencia de dolor lumbar en niños y adolescentes: un metanálisis. BMC Pediatría. 2013;13:14.
  • Jones MA, Stratton G, Reilly T, Unnithan VB. Una encuesta escolar sobre la prevalencia y las consecuencias del dolor lumbar inespecífico recurrente en niños. Salud Educación Res. 2004 junio; 19 (3): 284-289.
  • Kjaer P, Wedderkopp N, Korsholm L, Leboeuf-Yde C. Prevalencia y seguimiento del dolor de espalda desde la infancia hasta la adolescencia. Trastorno musculoesquelético BMC. 2011;12:98.

Tenga en cuenta que la información ofrecida en este artículo representa las opiniones de profesionales de la fisioterapia reconocidos por su experiencia y habilidades en el campo. Sin embargo, estas observaciones no deben considerarse como una posición oficial de la Orden sobre un tema determinado. Si desea participar en la producción de uno de nuestros próximos artículos de blog

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TopBack to Top