
El esquí es un deporte de deslizamiento que tiene muchas disciplinas con todas sus particularidades, pero también su cuota de lesiones específicas. Tanto si eres un deportista de alto nivel como si eres un deportista aficionado, es importante conocer los riesgos asociados a tu disciplina para prepararte bien y evitar lesiones.
Marcel Hardy , fisioterapeuta del PCN, tiene varios años de experiencia con varios equipos deportivos, incluido el Rouge et Or (fútbol femenino y masculino). Desde 2006, es uno de los terapeutas principales del equipo nacional de esquí de estilo libre, lo que lo llevó a participar en los Juegos Olímpicos de Vancouver en 2010.
Aunque Marcel Hardy se codea con muchos atletas olímpicos, trabaja principalmente con la población en general, pero también con atletas de todas las disciplinas, y más concretamente con los que practican el esquí de estilo libre (mogul ski y freestyle jumping).
Esquí freestyle: las lesiones más comunes
El esquí de estilo libre comprende cuatro disciplinas, incluido el esquí mogul y el salto. Por norma general, estas disciplinas consisten en evolucionar sobre una pista realizando diferentes figuras acrobáticas mientras se atraviesan diversos obstáculos como baches o trampolines. Es por esto que estas disciplinas son consideradas deportes de impacto.
Aunque las caídas causan su parte de lesiones, las lesiones relacionadas con el aterrizaje son las más comunes. De entre todas las lesiones observadas, las más frecuentes son las de rodilla (esguinces varios) y de espalda baja (lesiones lumbares).
Las principales causas de las lesiones.
En el esquí freestyle, las principales causas de lesión se deben a:
- Falta de fuerza en las piernas, más concretamente en los músculos de los glúteos. Tal falta afecta la forma en que las piernas absorben el impacto del aterrizaje. Los músculos de los glúteos, por su parte, permiten al esquiador alinearse correctamente al aterrizar el salto, y también absorber las fuerzas de impacto para distribuir adecuadamente las fuerzas que sufre el cuerpo.
- Mal control motor. Este aspecto tiene consecuencias en la precisión de los gestos. Si los gestos están bien hechos, esto repercutirá en la técnica del esquiador, lo que reducirá las malas posiciones y el riesgo de lesiones.
La fuerza muscular y el control motor dependen el uno del otro. Así, es difícil tener un buen control motor si no se desarrolla la fuerza muscular. Marcel Hardy compara la relación entre la fuerza muscular y el control motor con un músico y su orquesta. Si un músico (fuerza muscular) no se entrena para tocar en el momento adecuado en su orquesta (control motor), ésta no podrá tocar armónicamente.
personas en riesgo
Dadas las principales causas de lesión, está claro que los jóvenes (menores de 18 años) tienen más riesgo debido a su falta de madurez muscular. Esto se debe a que los músculos jóvenes aún se están desarrollando y no han alcanzado la madurez. Por lo tanto, es más difícil para ellos adquirir una técnica segura que les permita absorber el impacto de aterrizajes repetidos.
Además, la falta de entrenamiento y la falta de disciplina también son factores que aumentan el riesgo de lesiones. El esquí freestyle, y todas las disciplinas afines, requiere rigor y práctica para poder realizar gestos precisos y seguros.
Prevención de lesiones
La mejor manera de prevenir lesiones es entrenar regularmente antes, durante y después de la temporada. Fuera de temporada, por lo tanto, se recomienda entrenar los músculos de la parte inferior del cuerpo (con un deporte como el ciclismo o ejercicios de fortalecimiento) para comenzar bien la temporada.
Largo plazo (entrenamiento de más de dos meses)
- Desarrollo de la fuerza muscular (fortalecimiento)
- Adquirir un buen control motor (mejor calidad técnica de los gestos)
Corto plazo (durante la temporada)
- Calentar antes de la sesión de esquí. Este hábito es muy rentable, tanto para los deportistas de esquí freestyle como para los esquiadores que practican únicamente descenso. Se recomienda realizar movimientos que imiten deportes durante unos 10 minutos o más (sentadillas: varios saltos bien realizados con 2 piernas y 1 pierna a la vez, etc.). Ejemplo: hacer saltos hacia adelante con 2 piernas, luego con una pierna, luego hacer saltos con 1 pierna mientras se avanza en diagonal. Sin embargo, es importante no agotarse durante el calentamiento.
- Establece una rutina après-ski. Para los deportistas de esquí freestyle, el après-ski incluye un período de bicicleta estática, estiramientos específicos y un período de masaje.
La conclusión es que la prevención es mucho más simple que el tratamiento. Es por eso que Marcel Hardy evalúa a los atletas que sigue, al menos dos veces al año, para reducir el riesgo de lesiones. Mediante la observación de los gestos así como evaluando otros aspectos más específicos, el profesional de fisioterapia es capaz de establecer un programa preventivo específico para cada deportista.
Un programa personalizado ayuda a mejorar sus debilidades y descontrol para poder practicar su deporte con total seguridad.
Tenga en cuenta que la información ofrecida en este artículo representa las opiniones de profesionales de la fisioterapia reconocidos por su experiencia y habilidades en el campo. Sin embargo, estas observaciones no deben considerarse como una posición oficial de la Orden sobre un tema determinado. Si desea participar en la producción de uno de nuestros próximos artículos de blog