fisioterapia fisioterapia Manejo del dolor, un asunto de equipo

Manejo del dolor, un asunto de equipo



Manejo del dolor, un asunto de equipo

Dolor crónico Testimonio profesional

El dolor es definido por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) como  “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño  ”.

A veces aliado, a veces percibido como un enemigo a combatir, el dolor es un fenómeno complejo que debe ser comprendido cuando se desea lograr domarlo. Aunque durante mucho tiempo se consideró que era únicamente la consecuencia de una lesión corporal, hoy en día todos coinciden en que también tiene un componente emocional.

Este segundo componente es el motivo por el cual dos personas que sufren exactamente la misma lesión o enfermedad pueden tener una experiencia dolorosa completamente diferente. Por un lado, está  el origen del dolor  (la lesión o enfermedad) y, por otro lado,  el aspecto emocional ligado a la experiencia desagradable  que puede generar diversas emociones.

Además de provocar muchas veces emociones negativas, está claramente establecido que el dolor puede tener un impacto a nivel social, personal y profesional. Por ejemplo, puede provocar dificultades en la pareja, disminuir el rendimiento en el trabajo o el interés por aficiones. En el aspecto emocional influyen multitud de factores: la edad, la cultura, la situación familiar, las experiencias pasadas, el estrés, etc.

Medicina integrativa: mirando el dolor como un todo

En este sentido, encontramos que el dolor es un fenómeno mucho más complejo de lo que puede parecer. De ahí la importancia de la intervención de un equipo interdisciplinario. Compuesto por varios profesionales con diferentes competencias, este equipo está formado generalmente por médicos, profesionales de fisioterapia, terapeutas ocupacionales, osteópatas, masajistas, acupunturistas, psicólogos, etc. Su mandato es  cuidar de una persona en lugar de limitarse a tratar sólo su lesión anatómica. Se consideran todos los factores que influyen en la salud y el bienestar. La medicina integrativa ofrece más que tratamientos, hace tanto prevención como promoción de estilos de vida saludables considerando las necesidades de la persona como un todo. Teniendo esto en cuenta, cuando se desee abordar un problema relacionado con el dolor, el equipo sanitario puede recurrir a un programa de manejo del dolor adaptado.

programa de manejo del dolor

Este tipo de programa se utiliza con el propósito de educar al paciente. En forma de talleres se les enseña qué es el dolor y los factores que influyen positiva o negativamente en él. En primer lugar, brindamos consejos prácticos para que el paciente adopte un estilo de vida saludable a varios niveles (sueño, alimentación, postura, manejo del estrés) y pueda retomar sus actividades adecuadamente. Se ofrecen diferentes opciones para que el paciente sea consciente de las diversas posibilidades. Luego, podrá elegir aquellos que más le convengan de acuerdo a sus campos de interés y sus necesidades particulares.

Por ejemplo, además de la medicación para reducir el dolor, es posible utilizar infinidad de técnicas como el yoga, la meditación, la hipnosis, la psicoterapia, etc. En última instancia, el paciente está informado y equipado para optimizar su salud. Su relación con el dolor mejora, lo que le permite recuperar el control de su vida retomando sus actividades y experimentando menos emociones desagradables.

¿Y el papel del paciente en todo esto?

Es el miembro más importante del equipo. De hecho, es el punto central en torno al cual gravitan todas las partes interesadas. Por su parte, el equipo interdisciplinario busca que el paciente mejore su calidad de vida volviéndose lo más independiente posible. Le brinda herramientas para que pueda hacer lo correcto todos los días y vivir mejor con el dolor. Sin embargo, no se puede vislumbrar una evolución óptima sin la comprensión y participación activa del paciente. Este último debe mostrar apertura y compromiso en el proceso.

Grupos de autoayuda

Es importante que la persona que sufre sepa que no está sola y que es “normal”. Todas las personas que viven con dolor experimentan, un día u otro, sentimientos de miedo, ira, impotencia, depresión, etc. Sin embargo, puede ser muy beneficioso para un paciente hablar con otras personas que también están aprendiendo a vivir con el dolor. De ahí la gran relevancia de los grupos de autoayuda formados como parte de un programa de manejo del dolor.

En conclusión

Como terapeutas dentro de un equipo que utiliza un programa de manejo del dolor, queremos el bienestar y la autonomía de nuestros pacientes. Para ello, estamos trabajando para presentarles multitud de herramientas y enseñarles a utilizarlas. Sin embargo, la participación activa del paciente en su acercamiento a una mejor calidad de vida es fundamental.

Se siguen publicando varios estudios sobre el dolor y cada vez es más claro que existen muchos métodos complementarios a la medicina tradicional que tienen un impacto positivo importante en el manejo del dolor. Estos datos confirman los méritos de la medicina integrativa.

Cuidarse significa considerar todas las opciones y tratar de encontrar qué combinación es mejor para usted.

Manejo del dolor: annie-eve-moreau

Annie-Ève ​​Moreau completó su técnica de fisioterapia en el Collège Montmorency en 2009. Ejerce su profesión en la clínica Physiotech donde ha desarrollado un programa de manejo del dolor y continúa mejorando en esta área de rehabilitación.

Tenga en cuenta que la información ofrecida en este artículo representa las opiniones de profesionales de la fisioterapia reconocidos por su experiencia y habilidades en el campo. Sin embargo, estas observaciones no deben considerarse como una posición oficial de la Orden sobre un tema determinado. Si desea participar en la producción de uno de nuestros próximos artículos de blog

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TopBack to Top