fisioterapia fisioterapia Problemas cardíacos y fisioterapia: ¿cómo puede ayudarte?

Problemas cardíacos y fisioterapia: ¿cómo puede ayudarte?



Problemas cardíacos y fisioterapia.

Problemas cardíacos y fisioterapia: ¿cómo puede ayudarte?

Modalidad de tratamiento Problemas cardíacos

La mayoría de las veces, cuando hablamos de fisioterapia, pensamos en el tratamiento de una lesión articular o muscular o en la rehabilitación tras un accidente grave. Sin embargo, la fisioterapia no solo cuida el sistema musculoesquelético, también puede ayudar a los sistemas cardiovascular y respiratorio.

Stéphanie Grégoire es fisioterapeuta en  el Instituto del Corazón de Montreal  y conoce bien a los pacientes con problemas cardíacos. En este artículo te invita a entrar en su mundo y te hace descubrir el papel esencial de la fisioterapia con estos pacientes.

¿Qué entendemos por problemas cardíacos y fisioterapia?

Lo primero que hay que entender es que la fisioterapia no trata los problemas cardíacos como tales. Sin embargo, puede ayudar a retrasar su progresión, reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida. El profesional de fisioterapia también interviene con pacientes que se someten a cirugía cardíaca, por ejemplo, bypasses, reemplazo de válvulas, implantación de asistencia circulatoria (o corazón mecánico), o incluso un trasplante de corazón.

Generalmente, la fisioterapia tiene un papel importante en:

  • prevención de problemas cardíacos en general;
  • la mejora de ciertos síntomas debidos a enfermedades cardiovasculares como la falta de resistencia, fatiga, dificultad para respirar, falta de forma física o incluso mareos;
  • mejorar la condición de los pacientes antes o después de la cirugía cardíaca.

Así, los profesionales de la fisioterapia están muy presentes con los pacientes con problemas cardíacos de todo tipo.

Prevención: parte del trabajo del profesional de fisioterapia

Una de las funciones de la fisioterapia con personas con problemas cardíacos es la prevención. Puede ser prevención primaria, para prevenir enfermedades cardiovasculares en personas que no la tienen, pero también prevención secundaria cuando los pacientes sufren problemas cardíacos. La prevención permite así mejorar y limitar el riesgo de complicaciones.

Prevención primaria

El profesional de fisioterapia tiene un papel en la prevención primaria de determinadas enfermedades del corazón como  la enfermedad coronaria aterosclerótica . Siempre basado en los últimos estudios científicos, educa y sensibiliza a sus pacientes sobre los diversos factores de riesgo. Da consejos sobre actividad física y buenos hábitos de vida a adoptar para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. También es importante destacar que el profesional de fisioterapia siempre tiene un enfoque global y trabaja en colaboración con otros profesionales de la salud como médicos, dietistas, farmacéuticos, etc., según sea necesario.

Prevención secundaria

El profesional de fisioterapia también tiene un papel preventivo con los pacientes de riesgo o que han sufrido un evento cardíaco.

Por ejemplo, puede intervenir tras un infarto. Se reconoce que la actividad física puede reducir el riesgo de mortalidad o recurrencia en esta situación. Así, el profesional de fisioterapia valora la tolerancia al ejercicio del paciente y elabora un programa adecuado. También participa en su educación para que comprenda su condición y pueda desarrollar e integrar hábitos de vida más saludables.

También le enseña al paciente cómo autocontrolarse utilizando una escala de intensidad de esfuerzo percibido y enseñándole a tomarse el pulso.

Finalmente, el profesional de fisioterapia conciencia a su paciente de los signos y síntomas que son anormales cuando hace un esfuerzo. Así, puede orientarlo en cuanto a la intensidad de la actividad física que es capaz de realizar (baja, moderada o alta). Esto también permite que la persona reaccione rápidamente y adapte su actividad.

Cardiopatía y fisioterapia: trasplante

Cirugía cardiaca y fisioterapia

Los profesionales de fisioterapia a menudo están presentes con pacientes que se han sometido a una cirugía cardíaca.

Antes de la operación

No todos los pacientes son vistos por un profesional de fisioterapia antes de la cirugía cardíaca. En algunos casos, sin embargo, es importante evaluar la condición respiratoria, vascular y neuromusculoesquelética, así como la condición física del paciente para optimizar su estado y asegurar una recuperación más rápida después de la intervención.

Después de la operación

En colaboración con el equipo médico, y dependiendo del estado de la persona, el profesional de fisioterapia podrá ver a su paciente al día siguiente de su operación, en cuidados intensivos. Tiene entonces 3 objetivos principales:

  • Prevenir complicaciones respiratorias.
  • Prevenir complicaciones vasculares.
  • Prevenir el descondicionamiento ligado a la falta de actividad antes de la operación, pero también después.

Teniendo en cuenta el estado del paciente, el profesional puede ofrecerle un tratamiento respiratorio para optimizar su ventilación, tratar ciertas complicaciones en los pulmones (por ejemplo, alvéolos colapsados), o promover la eliminación de secreciones si hay congestión bronquial. El objetivo es permitir que el paciente respire de forma natural sin ayuda externa (intubación, etc.), lo más rápido posible.

Curiosamente, el profesional de fisioterapia también trabaja con pacientes que han tenido complicaciones respiratorias que les han llevado a una intubación prolongada, traqueostomía, otras complicaciones como ictus, lesión de nervios periféricos, polineuromiopatía o complicaciones vasculares (amputación, paraplejía, etc.).

Posteriormente, el profesional de fisioterapia está obligado a ver a su paciente con regularidad hasta que le den el alta hospitalaria o hasta que haya recuperado su autonomía. Luego emprenderá diversas acciones para promover una recuperación rápida respetando los límites del paciente. 

Sus intervenciones consisten en:

  • Continuación de  los tratamientos respiratorios , si es necesario.
  • Movilización precoz  (iniciada en cuidados intensivos)  y enseñanza de un programa de ejercicios lo antes posible, para que el paciente siga moviéndose.
  • Evaluación  periódica del estado del paciente y tolerancia al ejercicio . Para ello, el profesional tiene en cuenta varios parámetros como la presión arterial, el electrocardiograma, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la auscultación pulmonar, la percepción de la intensidad del esfuerzo del paciente, sus signos y síntomas, etc.
  • Intervenciones de rehabilitación   cuando el paciente tiene dificultad para volver a moverse, levantarse, caminar… Por ejemplo, si está débil o tiene problemas de equilibrio.
  • Concienciación  y educación del paciente  para que sea lo más independiente posible y desarrolle hábitos seguros cuando regrese a casa y reanude sus actividades (autocontrol). También puede asesorarle sobre ayudas para la marcha si las necesita (bastón, andador, etc.) o derivarle a otros profesionales en caso de necesidades específicas (ej. ayuda a domicilio por parte de trabajadores del CLSC).
  • Educación  del personal médico que  rodea al paciente para que continúe su rehabilitación incluso en ausencia del profesional de fisioterapia. Puede dar consejos sobre posicionamiento, los ejercicios a seguir, el nivel de autonomía del paciente, etc.

También es importante mencionar que el hecho de que el paciente esté en el hospital con un problema cardíaco no significa que el profesional de fisioterapia no lo considere como un todo. Si el paciente sufre determinados problemas que pueden ser tratados en fisioterapia y que pueden repercutir en su recuperación, el profesional le dará los cuidados necesarios a su paciente también para estos problemas.

El corazón mecánico, el trasplante cardíaco y la fisioterapia

El profesional de fisioterapia también está presente con los pacientes que deben someterse a la implantación de un corazón mecánico o un trasplante de corazón. En general, sus intervenciones son similares a las que se aplican a la cirugía cardíaca. Sin embargo, hay algunas sutilezas debido a las peculiaridades de estas operaciones.


¿Sabías?

¿Cuál es la diferencia entre un corazón mecánico y un trasplante de corazón?

La implantación de un corazón mecánico no significa que se reemplace el corazón, sino que una parte del mismo ha sido cambiada (por una máquina) para que funcione mejor. Esta intervención generalmente ocurre antes del trasplante cuando la condición del paciente empeora y su tratamiento médico ya no funciona. Es por tanto una forma de ahorrar tiempo y ofrecerle una mejor calidad de vida antes del trasplante. El trasplante, por su parte, consiste en la sustitución total del corazón del paciente por otro.

El corazón mecánico: la vuelta a la actividad física

Las particularidades relativas al seguimiento de los pacientes a los que se les ha implantado un corazón mecánico son las siguientes:

  • El profesional debe conocer y tener en cuenta los parámetros del dispositivo mecánico de asistencia circulatoria al momento de evaluar al paciente.
  • Él debe determinar la intensidad adecuada del entrenamiento, porque las personas con un corazón mecánico deben mejorar su condición física, pero también acostumbrarse a vivir con su corazón enfermo asistido por el dispositivo. De hecho, este dispositivo les permite realizar más actividades, pero los pacientes siguen estando más limitados que con un corazón sano. Cuando el estado del paciente lo permite, es fundamental recuperar una mejor forma física mientras se espera el trasplante de corazón. Tenga en cuenta que el período de espera para esta operación puede ser largo. Por lo tanto, el paciente debe poder soportarlo lo más cómodamente posible. Además, una buena rehabilitación tras la implantación de un corazón mecánico mejora las posibilidades de recuperación tras el trasplante de corazón. Finalmente,
  • El profesional de fisioterapia está obligado a seguir a su paciente durante unos 3 meses después de su operación, es decir, el momento de la convalecencia. Para ello, valora el estado del paciente y paulatinamente establece, según su estado y su tolerancia, un programa de ejercicios encaminados a desarrollar una buena masa muscular (miembros inferiores y superiores). También mejora la resistencia cardiovascular de su paciente. A esto se suma un programa de ejercicios de flexibilidad. Este tiempo de seguimiento también es importante porque el corazón mecánico no se adapta al cuerpo del paciente. Por lo tanto, es su cuerpo el que debe adaptarse gradualmente a él.

Trasplante de corazón: un compromiso de por vida con la actividad física

En el caso de un trasplante, las intervenciones del profesional de fisioterapia son similares a las de una cirugía cardiaca y la implantación de un corazón mecánico. Las principales diferencias provienen de:

  • La intensidad del entrenamiento, porque es un corazón real que puede adaptarse en parte a la actividad del paciente con el tiempo y el entrenamiento. Por lo tanto, es necesario ayudarlo a utilizar al máximo este nuevo corazón.
  • Los medicamentos antirrechazo que evitan que el cuerpo rechace el trasplante causan debilidad muscular llamada miopatía por esteroides, entre otras cosas. Es por esto que el profesional de fisioterapia juega un papel fundamental antes del trasplante, para fortalecer la musculatura de su paciente y prepararlo para esta situación. Debe recordarse que los pacientes que deben someterse a un trasplante de corazón a menudo están desacondicionados y, por lo tanto, han perdido su masa muscular. Por lo tanto, se les debe ayudar a desarrollarlo para que la recuperación sea más rápida.
  • El seguimiento tras la operación, que también dura unos 3 meses, asegura que el paciente sea independiente para continuar con su formación, que pueda retomar sus actividades y aficiones diarias y que recupere su calidad de vida.

Por último, recuerda que el profesional de fisioterapia trabaja siempre en colaboración con un equipo multidisciplinar que rodea al paciente. ¡Es este trabajo en equipo el que hace posible obtener un resultado excepcional!

Stéphanie Grégoire  es fisioterapeuta desde 2013 (UdeM). Ha trabajado en el Instituto del Corazón de Montreal desde el comienzo de su carrera. Apasionada de la rehabilitación cardiovascular y respiratoria, está interesada en el seguimiento de pacientes con soporte circulatorio mecánico o que han sido sometidos a un trasplante de corazón.

También ha dictado conferencias en el ICM y en la OPPQ, respectivamente, sobre recomendaciones poscirugía cardíaca y sobre el manejo de pacientes con asistencia del ventrículo izquierdo. Al mismo tiempo, colabora en varios cursos del programa de fisioterapia de la Université de Montréal. También es autora de un artículo sobre fisioterapia oncológica en cuidados paliativos en la revista Bioethics Online .

Veuillez noter que les informations proposées dans cet article représentent les opinions de professionnels de la physiothérapie reconnus pour leur expérience et leurs compétences dans le domaine. Ces propos ne doivent cependant pas être considérés comme une position officielle de l’Ordre sur un sujet donné. Si vous souhaitez participer à la réalisation d’un de nos prochains articles de blogue, nous vous invitons à nous écrire à

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TopBack to Top